La Gran Barrera de Coral debería figurar en la lista de "en peligro", según un informe respaldado por la ONU

Los científicos afirman que la Gran Barrera de Coral se enfrenta a grandes amenazas debido a la crisis climática y que hay que actuar para salvarla con "máxima urgencia".
Por Rachel Ramirez, CNN
(CNN) -- La Gran Barrera de Coral debería ser añadida a la lista de sitios del patrimonio mundial que están "en peligro", según ha concluido un equipo de científicos tras realizar una misión al mayor sistema de arrecifes de coral del mundo.
En un nuevo informe respaldado por la ONU y publicado el lunes, los científicos afirmaron que el arrecife se enfrenta a grandes amenazas debido a la crisis climática y que es necesario tomar medidas para salvarlo "con la máxima urgencia".
"El equipo de la misión concluye que el bien se enfrenta a importantes amenazas que podrían tener efectos nocivos sobre sus características inherentes y, por lo tanto, cumple los criterios para ser inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en peligro", señala el informe.
La misión de supervisión de 10 días realizada por los científicos de la UNESCO en marzo se produjo meses después de que el Comité del Patrimonio Mundial hiciera una recomendación inicial de incluir la Gran Barrera de Coral de Australia en la lista de "en peligro" debido al impacto acelerado del cambio climático provocado por el hombre.
En aquel momento, el organismo pidió a Australia que se ocupara "urgentemente" de las amenazas cada vez mayores de la crisis climática, pero recibió el rechazo inmediato del gobierno australiano.
El tan esperado informe final de la misión expone las medidas clave que, según los científicos, deben tomarse con urgencia, aunque el propio informe se publicó con seis meses de retraso. Inicialmente estaba previsto que se publicara en mayo, antes de la reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO en Rusia, pero el informe se pospuso debido a la guerra en curso en Ucrania.
Las recomendaciones incluyen la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la reevaluación de los proyectos propuestos y los planes de crédito, y el aumento de los recursos financieros para proteger finalmente los arrecifes.
Con una extensión de casi 133.000 millas cuadradas y el hogar de más de 1.500 especies de peces y más de 400 especies de corales duros, la Gran Barrera de Coral es un ecosistema marino extremadamente crítico en la Tierra.
Además, aporta 4.800 millones de dólares anuales a la economía australiana y mantiene 64.000 puestos de trabajo en turismo, pesca e investigación, según la Fundación de la Gran Barrera de Coral.
Pero como el planeta sigue calentándose, debido a la creciente cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, la supervivencia del arrecife a largo plazo se ha puesto en duda. El calentamiento de los océanos y la acidificación causada por la crisis climática han provocado un blanqueo generalizado de los corales. El año pasado, los científicos descubrieron que la extensión mundial de coral vivo ha disminuido a la mitad desde 1950 debido al cambio climático, la sobrepesca y la contaminación.
El panorama es igualmente sombrío, ya que los científicos predicen que entre el 70% y el 90% de todo el coral vivo del mundo desaparecerá en los próximos 20 años. La Gran Barrera de Coral, en particular, ha sufrido muchos eventos devastadores de blanqueamiento masivo desde 2015, causados por las temperaturas extremadamente cálidas del océano provocadas por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
Durante las misiones de seguimiento de la UNESCO, los gestores de los arrecifes descubrieron que la Gran Barrera de Coral está sufriendo su sexto episodio de blanqueo masivo debido al estrés térmico causado por el cambio climático. Los estudios aéreos de unos 750 arrecifes muestran un blanqueamiento generalizado en todo el arrecife, siendo el más grave el observado en las zonas norte y central.
La decoloración se produce cuando el coral estresado se ve privado de su fuente de alimento. Si las condiciones empeoran, los corales pueden morir de hambre, volviéndose blancos al quedar expuesto su esqueleto de carbonato.
"Incluso los corales más robustos necesitan casi una década para recuperarse", declaró a la CNN Jodie Rummer, profesora asociada de Biología Marina de la Universidad James Cook de Townsville. "Así que realmente estamos perdiendo esa ventana de recuperación. Estamos teniendo eventos de blanqueamiento consecutivos, y olas de calor consecutivas. Y los corales no se están adaptando a estas nuevas condiciones".
Semanas antes de la misión, los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas publicaron un alarmante informe en el que concluían que, con cada episodio de calentamiento extremo, los ecosistemas vitales del planeta, como la Gran Barrera de Coral, se ven empujados hacia puntos de inflexión más allá de los cuales pueden producirse cambios irreversibles.
Mientras los investigadores de la misión evaluaban el grave estado de una de las siete maravillas naturales del mundo, fueron testigos de cómo la crisis climática ha cambiado drásticamente el sistema de arrecifes de coral.
El Comité del Patrimonio Mundial tomará una decisión sobre si el arrecife debe ser calificado oficialmente como "en peligro" el año que viene, una vez que la UNESCO elabore un informe más completo que incluirá las respuestas de los gobiernos federal y estatal de Australia.
The-CNN-Wire
™ & © 2022 Cable News Network, Inc, una compañía de Warner Bros. Discovery. Todos los derechos reservados.